Máscaras goma eva




Recursos para las aulas
Espero que os guste! Cualquier cosa aqui estoy.
Etiquetas: Portfolio
¿Qué os parece??
Etiquetas: Portfolio
Hola!
¿Qué os parece? Con folios o cartulinas se pueden hacer fácilmente.
Puede ser un buen regalo, ¿no?
Ahora os presento la tarjeta cascada. Me encanta! También es fácil de hacer. Con cartulina o folio puedes hacer muchos modelos. Para el día de la madre... San Valentín... Navidad... Yo lo he hecho para contar una pequeña histoira. Os dejo las fotos.
Etiquetas: Portfolio
Etiquetas: Portfolio
Esta corona la hice para Primaria. Me dio la idea una compañera.
Está hecha con goma eva. Tiene un clip en la frente, haciendo que el niñ@ que la lleve no vea lo que tiene puesto. Se puede aprovechar para jugar a las adivinanzas, o para los más pequeños podéis utilizarlo para celebrar su cumple!
Si alguien está interesado en aprencer a hacerlas o comprarla.
Contacta conmigo
Os gusta??
Etiquetas: Portfolio
Etiquetas: home
1. ¿En qué consiste la dislexia?
Es un trastorno de aprendizaje, de origen neurobiológico que se caracteriza por una
dificultad significativa y persistente de la lectura, a pesar de tener una capacidad
intelectual normal o por encima de la media y una escolarización convencional.
También algunos niños adolescentes y adultos tienen dificultades con el tiempo, el
espacio, la orientación, la lateralidad, la memoria a corto plazo, la comprensión verbal,
la organización, atención…
Otras dificultades específicas de aprendizaje son la digrafía, la disortografia y la
discalculia
2. ¿Cómo se te ocurrió fundar una asociación sobre dislexia? ¿Esperabas que fuera
una tan grande como es?
Debido a que pensé que tal vez si las familias nos uníamos tendríamos más fuerza
para luchar a favor de los derechos a un aprendizaje digno para nuestros hijos.
También me motivo el pensar que quizás de esta forma, otros niños y otros padres
no tendrían que pasar el sufrimiento solo y tendrían un espacio donde compartir la
angustia y falta de soluciones que nosotros no habíamos tenido.
La verdad es que al principio nunca pensé que llegaríamos tan lejos y que al final otras
familias y profesionales se unirían a nuestra causa…ha valido la pena!!!!
3. DISFAM, ¿cuales son sus principales objetivos?
- El conseguir que los niños, adolescentes y adultos con dislexia puedan
aprender según sus características.
- El conseguir leyes educativas que los contemplen.
- Trabajar para dar la dislexia a conocer a toda sociedad.
-La formación específica de todos los profesionales del ámbito educativo.
-Asesorar a las familias, proporcionando herramientas útiles.
- Que existan las adaptaciones oportunas e individualizadas para cada caso.
-Dar a conocer la dislexia a los niños y niñas,
- Organizar, cursos, talleres y congresos.
En resumen…sensibiliza y formar a todos los sectores de una forma u otra que
estén implicados, etc...
4. ¿Crees que la dislexia está muy poco tratada en España a referencia de otros
países?
Si.
5. ¿Los niños con dislexia tienen muchas dificultades en la escuela? ¿Se debe a que
los centros de enseñanza no están preparados?
Si
.Cada niño y cada caso es único, pero la verdad es que mientras se desconozca
que este tipo de alumnado aprende de una forma distinta, sea cual sea su grado
de dislexia e independientemente del curso que haga y no se les detecte a edades
tempranas…habrá muchos niños y adolescentes que estarán sufriendo día a día
catalogados de vagos, inmaduros, o dando la errónea sensación de que no se están
esforzando lo suficiente.
6. ¿A qué edad se puede detectar la dislexia?
En muchas ocasiones depende de cada caso y del grado de dislexia que se tenga,
pero de forma general a partir de los 7 años. En ocasiones también se detectan
dificultades en edades más tempranas, aunque todavía sea pronto para realizar el
diagnostico.
7. ¿Los profesores de Educación Infantil puede tener un papel importante?
Si.
Los profesores siempre tendrán un papel muy relevante, sean del ciclo que sean…la
mejor ayuda es un profesor sensibilizado, que entiende y respeta el distinto proceso
de aprendizaje de sus alumnos. Este tipo de alumnado tiene muchas capacidades
y pueden aprender y tener éxito…lo profesionales es una pieza clave y de cada vez
más nos encontramos con profesores que entienden que estos niños necesitaran una
adaptación y una forma distinta de aprender.
8. ¿Qué recursos se deben tomar como alternativos? ¿Es cierto que todo lo que sea
visual ayuda?
Entre otras cosas herramientas como el ordenador, corrector, grabadora, programas
lectores específicos etc.…
SI, las personas con dislexia se manejan mejor con las imágenes que con las
palabras, su pensamiento es visual.
9. ¿Las Nuevas Tecnologías han sido un gran avance en la dislexia?
Desde luego que si…ellos también necesitan un braille especial y precisamente esto
pasa por las nuevas herramientas tecnológicas.
10. Una metodología adaptada a niños disléxicos, ¿puede servir tan bien a niños sin
esa dificultad?
Si, es una de los factores más positivos del aprendizaje multisensorial…la realidad es
que beneficia a todo tipo de alumnado. No se trata de utilizar y agobiar al profesorado
con cientos de metodologías…sino que busquemos aquella forma de enseñar que
beneficiará a toda el aula, estemos en el curso que estemos…y esa metodología
existe y se llama APRENDER HACIENDO-METODOLOGIA MULTISENSORIAL.
11. Un niño con dislexia, ¿puede aprender otro idioma como el inglés?
Si, perfectamente a no ser que su dislexia sea muy severa, pero por lo general la
mayoría pueden aprender perfectamente otro idioma, la clave del éxito es la forma que
utilizamos para hacerle llegar el aprendizaje y las herramientas que vamos a utilizar en
este proceso.
12. ¿Qué consejo darías a los profesores que se encuentren a un niño disléxico en
sus aulas?
Que le haga sentir que tiene un potencial enorme, que entienda la diversidad como
algo positivo y que siempre antes de poner algo en marcha como las adaptaciones no
significativas, hable con el propio alumno y que dé a entender al resto de compañeros
que todos aprendemos de forma única…así que todos somos distintos!!!!
También que se ponga en el lugar de la familia y que tenga una actitud abierta, seguro
que se entenderán perfectamente y así escuela y familia irán de la mano. También
sería necesario que el profesor les asesorará para que visiten aluna asociación que
pueda trabajar el trastorno.
Desde DISFAM, actualmente estamos trabajando mucho el dar a conocer la dislexia
en las escuelas con charlas de inmersión, ya que así evitamos que después un
compañero con dislexia y que recibe las adaptaciones necesarias. Pueda no tener la
comprensión del resto de aula, llegándoles incluso a comentar que tener dislexia es un
chollo, porque a ellos se les deja llevar el ordenador.
Con estas charlas podemos dar a entender lo que vive el compañero con dislexia
cada día en el aula, y los niños y adolescentes están respondiendo de una forma muy
positiva...el objetivo es trabajar con ellos la aceptación de la diversidad y el respeto a
otras formas de aprender. Por ello si algún profesor está interesado en trabajar este
tema, nosotros podremos colaborar encantados.
Etiquetas: entrevista
He tenido la suerte de conocer personalmente a este gran escritor, Roberto Pavanello. Autor de los libros de BAT PAT, un gracioso detective vampiro.
Me regaló una pequeña entrevista que quiero compartir con vosotr@s.
¿Por qué decidiste ser escritor?
Estas cosas no se deciden. Siempre me gustó escribir e inventar historias, pero nunca pensé que me convertiría en un escritor profesional. Mi primer trabajo es de profesor en la escuela. Me gusta llamarme un "escritor-profesor", o más bien un "profesor-escritor. Todo ocurrió por casualidad.
Como sabes en España está traducida “La saga de Bat Pat “ya lleva muchas publicaciones. ¿Cómo se te ocurrió este personaje?
Aunque este personaje nació casi por accidente. Hubo una serie de libros de terror en Piemme (editorial), que tuvo como “protagonista” un murciélago. La serie se llamaba “el escalofrío” El murciélago era un personaje muy inquietante y las historia verdaderamente aterradoras. Sucedió que me pidieron volver a escribir el final de una de estas historias y que las hiciera más vivas y atractivas. Lo hice y la editorial quedó muy contenta. Me propusieron entonces escribir un texto íntegro de terror para esta serie. No me gusta mucho el género, dije que lo haría sólo si me permitían añadir una buena dosis de humor. Pensé en un género "horror-misterio-comedia-. Quedó bien, pero en ese punto el murciélago de la primera serie ya no fue el mismo: Se convirtió en Bat Pat.
¿Por qué decidiste escribir para niños? Tienes planeado seguir escribiendo.
He decidido escribir para los niños porque es el universo que más me gusta y que mejor conozco, como padre y como profesor de la escuela intermedia (11-14 años). Además para presentar mis libros he ido a muchas escuelas y bibliotecas y siempre he encontrado muy gratificante ver que mis historias habían llegado a los niños, les hacían divertirse y, a veces incluso conmoverse y pensar.
¿qué intentas transmitir a los niños?
No siempre me pongo objetivos, digamos, pedagógicos- educativos. En primer lugar deseo contarles una bonita historia, en la que hay todo aquello que puede ser atractivo para una cierta edad: diversión, aventura, miedo, entusiasmo, emoción, sorpresa... En una buena historia, ya hay muchos "nutrientes" en la mente de un niño. En ella, entonces, siempre intento dejar los valores en los que creemos y en los que busco educar: la amistad, el respeto, la paz, la convivencia entre personas diferentes , la solidaridad, la lealtad, la sinceridad, etc.
¿Qué recomendarías a los profesores de educación infantil para animar a sus alumnos a la lectura?
He escrito varios artículos sobre este tema (algunos de ellos están en la website) y he llevado a cabo muchos talleres en escuelas. Yo daría estos tres consejos:
- Redescubrir el placer de la lectura en voz alta (y, por consiguiente, el placer de los niños al escuchar un cuento bien leído por un adulto)
- No mortificar el placer de la lectura en la escuela, haciendo de ella una excusa para ejercicios aburridos e inútiles
- Jugar con los libros (a través de talleres de creación, escritura, lectura, animación, etc.) (En España habéis tenido un bonito ejemplo del método de "lectura de animación", elaborado por Montserrat Sarto desde los años 80)
Os recomiendo la lectura de estos libros para vuestos alumnos, hijos, sobrinos...etc.
Esperemos ver a Roberto por nuestro país de nuevo.
Etiquetas: entrevista
Hola
Quiero presentaros este material, que descubrí hace un año.
La verdad que es fácil de manejar , es resistente para que los niños jueguen sin romperlo.
Os voy a presentar mi manualidad favorita: El CALENDARIO.
Creo que es muy divertido y a la vez didáctico, ya que los alumnos aprenden los días de la semana, los meses, el tiempo... de una manera diferente y motivadora.
Aquí os dejo un par de modelos, ¿qué os parece??
Es el objeto más pedido entre los profes para decorar su clase de Infantil o primer grado de Primaria. Si alguien quiere aprender a hacerlos o le gustaría tener uno en su clase, Contacta ^^
Etiquetas: Portfolio
Etiquetas: entrevista
Etiquetas: entrevista
Etiquetas: entrevista